Plectro

Plectro es la forma genérica para designar a accesorios como la púa, el plectro de biwa, la risha del ud árabe, el Bachi del shamisen o tantas otras piezas similares. Caparazón de tortuga, cuero seco, paja, pluma, madera, bambú, metal, celuloide, nylon, tortex, delrin, lexán: Se los ha creado de infinidad de materiales según cada región e instrumento, aunque ciertamente es la púa triangular de plástico la más standard entre los guitarristas. Puede ser un reemplazo de las uñas, un efecto o simplemente una ayuda a las mismas, en el caso del toque híbrido.
Los grosores de las púas de guitarra varían para acomodarse a las diferentes tímbricas que busca cada estilo de ejecución, consiguiendo un timbre más brillante y con un ataque más percutivo y pronunciado la púa más fina y otro más profundo con ataque más lento la púa gruesa. La durabilidad de la púa fina es menor que el de la gruesa, que es más resistente, razón por la que generalmente se selecciona el grosor de la misma según el de la cuerda.
La guitarra clásica y su repertorio han abandonado el uso de plectros desde tiempos inmemoriales únicamente insinuado en alguna obra del siglo XX como por ejemplo en el «Paisaje Cubano con lluvia» de Leo Brouwer (1939), en donde se pide que los trémolos se toquen “tipo púa”, pero sin la misma, haciendo uso de la uña del índice en relevo de la misma. Sin embargo el uso de plectros es frecuente en músicas étnicas y en la guitarra eléctrica. Se debe considerar que el efecto “distorsión”, tan frecuentemente usado en la última, obliga al ejecutante a adoptar un estilo de escritura melódico y velocista, al cual se adapta la púa mucho mejor que los dedos.
Para notar la púa se suele por utilizar analogía la simbología del arco del violín, es decir los símbolos abajo ( ∏ ) y arriba (˅)1. Sin embargo, por influencia anglosajona, es frecuente ver la alternativa de las letras ‘u’ y ‘d’ haciendo el relevo, abreviando los términos ‘up’ y ‘down’. Esencialmente existen cinco procedimientos asociados al plectro y son habitualmente denominados con la terminología inglesa:
Alternate picking: El plectro anterna direcciones siempre, arriba y abajo o viceversa. Es la forma más frecuente, tanto en arpegios como escalas, mas no desplaza al resto ya que a altas velocidades es dificultoso el control.
Sweep picking: El sweep picking se utiliza cuando en un conjunto de notas en diferentes cuerdas, todas ellas se tocan sucesivamente con la misma dirección de púa, arriba o abajo. Se utiliza frecuentemente en arpegios direccionales, normalmente intercalando algún ligado que completa el arpegio. No se utiliza en arpegios quebrados, en este caso se prefiere alternar la púa.
Economy picking: Se trata de una combinación de los dos procedimientos explicados arriba. Consiste alternar (alternate) la dirección de la púa mientras se toca en una misma cuerda y barrer (sweep) cuando se cambia de cuerda. Es eficaz especialmente cuando se trata de escalas de tres notas por cuerda, donde estas se articulan ∏ ˅ ∏ ∏ ˅ ∏, en el caso de la escala ascendente y lo contrario en el de la descendente.
Hybrid picking: La púa, que es tomada mediante los dedos pulgar e índice, es usada como pulgar melódico mientras el resto de los dedos, incluyendo al meñique, son utilizados para arpegiar. Frecuentemente utilizada en música Country y Bluegrass, especialmente en el banjo. Especialmente útil cuando se deben ejecutar grandes saltos entre cuerdas.
Pick slide: Se le llama de esta forma en el ámbito de la música derivada del rock a un efecto, asiduamente ejecutado con distorsión, consistente en raspar la cuerda longitudinalmente con la púa. Este ruido, que hasta el siglo XX era evitado o considerado mal inevitable, es aprovechado como efecto especialmente en la música “ruidista” para guitarra clásica del siglo XX e incluso pronunciado mediante la púa en la música popular.

Hoy en Aula de Guitarra

    No se han publicado entradas en el día de hoy.